Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2019

Evaluando el Aprendizaje Cooperativo

Llega el final de una evaluación donde en el aula hemos tenido muchos cambios en lo que al Aprendizaje Cooperativo y la clase democrática:

  • Todos los viernes trabajamos en Comisiones o tenemos Asamblea.
  • Evaluamos nuestras responsabilidades de aula cada 15 días. 
  • Hemos elegido nuestros propios roles de equipo.
  • Realizamos una autoevaluación y coevaluación de los roles de aprendizaje cooperativo cada 15 días.
  • Trabajamos mediante planes de trabajo semanales que nos ayudan a desarrollar nuestra autonomía y organizar mejor nuestro tiempo. 

Y es ahora cuando me planteo, cómo evalúo y hago saber a mis alumnos cómo lo están haciendo y lo más importante de todo cómo poder mejorarlo. 

A través de la siguiente tabla vamos a ir evaluando cada grupo y cada alumno en los siguientes aspectos. Una vez completado el documento se entregará a cada grupo de alumnos para que lo puedan leer y pasará a forma parte de su cuaderno de equipo. 

jueves, 7 de febrero de 2019

Tarjeta de cooperativo: Folio Giratorio

Para facilitar a los alumnos el trabajo mediante aprendizaje cooperativo y recordar las diferentes estrategias y rutinas vamos a estamos elaborando diferentes tarjetas que los alumnos incluirán en su cuaderno de equipo y a las cuales recurrirán siempre que se tenga dudas acerca del desarrollo de alguna de las rutinas.

En esta ocasión Folio Giratorio.


viernes, 25 de enero de 2019

Tarjeta de Cooperativo:1-2-4

Para facilitar a los alumnos el trabajo mediante aprendizaje cooperativo y recordar las diferentes estrategias y rutinas vamos a estamos elaborando diferentes tarjetas que los alumnos incluirán en su cuaderno de equipo y a las cuales recurrirán siempre que se tenga dudas acerca del desarrollo de alguna de las rutinas.

En esta ocasión 1-2-4.


martes, 15 de enero de 2019

Tarjeta de Cooperativo: Parada 3 minutos

Para facilitar a los alumnos el trabajo mediante aprendizaje cooperativo y recordar las diferentes estrategias y rutinas vamos a estamos elaborando diferentes tarjetas que los alumnos incluirán en su cuaderno de equipo y a las cuales recurrirán siempre que se tenga dudas acerca del desarrollo de alguna de las rutinas.

En esta ocasión Parada 3 minutos.


lunes, 3 de diciembre de 2018

Tarjeta de cooperativo: Lápices al centro

Para facilitar a los alumnos el trabajo mediante aprendizaje cooperativo y recordar las diferentes estrategias y rutinas vamos a ir elaborando diferentes tarjetas que los alumnos incluirán en su cuaderno de equipo y a las cuales recurrirán siempre que se tenga dudas acerca del desarrollo de alguna de las rutinas.

En esta ocasión Lápices al centro.




miércoles, 28 de noviembre de 2018

Visita pedagógica al colegio Ártica y ¿ahora qué?

El miércoles 21 de noviembre tuve la suerte de poder disfrutar de una visita guiada por el Colegio Ártica en Madrid en la que junto con compañeros del Colegio Menesiano de Aguilar de Campoo pretendíamos conocer mejor su organización y trabajo en lo que a Aprendizaje Cooperativo se refiere. 


Comenzamos la mañana con una reunión en la biblioteca del colegio en la que su directora y la coordinadora de infantil nos dieron una visión general del colegio y sus proyectos:
  • Bilingüismo desde pequeños adheridos a los programas de la Comunidad de Madrid.
  • Proyecto Artístico: A lo largo de los curso del colegio las horas complementarias están incluidas en el horario lectivo y se crean proyectos de trabajo de diferentes aspectos artísiticos, desde la danza, el teatro, la cocina...... Todos ellos tienen sus propios materiales (libros) editados por ellos. 
  • Aprendizaje Cooperativo: Desde el aula de dos años hasta el final de su etapa educativa en el colegio. 
En cuanto a la organización general del colegio hay tres aspectos que llamaron mi atención y considero importantes para reflexionar:
  • Departamento de innovación: Un departamento en el que se fraguan las ideas y se supervisan las que se generan para que sigan estrictamente los principios metodológicos del centro. 
  • Departamento de comunicación: Un departamento que gestiona redes sociales y publicaciones para dar una imagen del centro incluso hasta en el tipo de cartelería. 
  • Coordinación vertical: Se considera imprescindible dentro del centro para poder aplicar el cooperativo. 

Comenzamos la visita por los pasillos de Educación Infantil y entre las muchas cosas que podemos observar son:
  • Los assistants: dos personas que son los responsables del aula. Desde dos años comienzan siendo este el primer rol. Se les identifica con unos petos. 
  • Se trabaja por rincones con tareas determinadas desde el principio para realizar en cada rincón (juego, TIC, grafomotricidad, lógica) Dichos rincones y su tarea son explicados por la profesora en la asamblea de la mañana y los alumnos saben que han de hacer en cada rincón y que tienen que pasar por todos ellos. Con una serie de normas. Todos tienen una llave que llevan consigo, llave que les abre el rincón, pero sólo si hay hueco (en la pared se encuentran algunos colgadores dependiendo del número de alumnos que pueden trabajar a la vez en cada rincón). Este tipo de trabajo se produce de forma escalonada: primero es individual el intercambio de taller, después es por parejas (los dos han tenido que terminar) y por último en grupo. La maestra se coloca en el rincón de mayor dificultad. Cada rincón tiene un registro. 
  • Trabajan por gemelos y los roles se van incluyendo de forma progresiva a lo largo de la etapa. 
  • Taller de problemas desde infantil una hora por semana. Han ido testeando en fotocopia los materiales a lo largo de varios cursos y ahora están buscando la edición final (así crearon sus libros de grafomotricidad también)


En la etapa de Educación Primaria pudimos observar la evolución del Aprendizaje Cooperativo y todo lo que supone en la organización:
  • El aprendizaje cooperativo es una opción de centro entendida y compartida por todos, con mucha formación impartida por el profesorado que tiene el Título de Experto Universitario de la Universidad de Alcalá. 
  • Los alumnos continuan adquiriendo los roles con una complejidad mayor en cuanto a las funciones que se les va ofreciendo. 
  • Comienzan a trabajar los planes de trabajo aunque sencillos desde 1º de Educación Primaria.  En los cuales se mezclan las actividades individuales, las grupales del grupo base o incluso las grupales clase. En 1º de Educación Primaria el plan de trabajo es de un día hasta llegar a 6º donde los planes de trabajo son de 15 días. Los planes de trabajo incluyen su propia rúbrica de evaluación e incluyen a la familia de alguna manera. 







  • Traslados de aula: A lo largo de los cursos en momentos puntuales los alumnos y profesores realizan un traslado de aula, es decir, se van de viaje al mínimo coste para poder durante una semana estudiar alguna unidad didáctica in situ. Por ejemplo para estudiar los sectores económicos los alumnos de 6º de Educación Primaria viajan a Cantabria durante una semana para visitar fábricas, cosas turísticas, etc...
  • Cuadernos de equipo: En el aula cada equipo tiene su cuaderno de equipo en el que mediante diferentes documentos van realizando la evaluación del trabajo cooperativo.

  • Cambios de equipo y roles. Los roles se mantienen durante 1 mes y medio por lo menos y los equipos todos los trimestres. 

Y AHORA YO QUÉ PUEDO HACER EN MI AULA Y EN MI COLE:
  • Lo primero es hablar con los alumnos de 5º el tema de los cambios de roles y equipos en la asamblea a ver si aceptan el cambio de en lugar de cada 15 días cada mes y medio. 
  • Insistir en la necesidad de un grupo de trabajo que estructure la implantación del aprendizaje cooperativo de una forma vertical para el éxito del programa. 
  • Seguir realizando las infografías de las diferentes técnicas de cooperativo para que se encuentren dentro del cuaderno cooperativo. 
  • Mejorar la evaluación de desempeño de los roles. La que estamos utilizando es un poco pobre. 
  • Comenzar con los planes de trabajo diarios en los que los alumnos puedan comenzar a trabajar de esta manera. 

  • Elaborar un pequeño documento con algún ítem de evaluación de cooperativo para dar a conocer a los alumnos la evaluación del mismo a lo largo de un trimestre. 
  • Inscribirme en el curso de Experto Universitario en Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Alcala de Henares el curso que viene. 
  • Depurar materiales que hemos creado para buscar una posible publicación bastante depurada, especialmente de los proyectos. 
  • Plantear un grupo de trabajo en 5º de Educación Primaria para crear un proyecto transversal a lo largo de todo el curso con un gran producto final. 

jueves, 15 de noviembre de 2018

Tarjeta de cooperativo: Peticiones del oyente

Para facilitar a los alumnos el trabajo mediante aprendizaje cooperativo y recordar las diferentes estrategias y rutinas vamos a ir elaborando diferentes tarjetas que los alumnos incluirán en su cuaderno de equipo y a las cuales recurrirán siempre que se tenga dudas acerca del desarrollo de alguna de las rutinas.

La primera que hemos realizado es la técnica del Peticiones del oyente. 

jueves, 25 de octubre de 2018

Tarjeta de Cooperativo: Rompecabezas/Grupo de experto

Para facilitar a los alumnos el trabajo mediante aprendizaje cooperativo y recordar las diferentes estrategias y rutinas vamos a ir elaborando diferentes tarjetas que los alumnos incluirán en su cuaderno de equipo y a las cuales recurrirán siempre que se tenga dudas acerca del desarrollo de alguna de las rutinas.

La primera que hemos realizado es la técnica del Rompecabezas mezclada junto al Grupo de expertos.


jueves, 11 de octubre de 2018

Evaluación de los roles cooperativos

Reunidos en asamblea los alumnos de 5º de Educación Primaria del Colegio San Gregorio decidieron que querían trabajar con un mismo rol de equipo cooperativo durante 15 días, si bien vieron que quizás podían dejarse en sus funciones. 

Por lo que llegaron al acuerdo de realizar una evaluación de desempeño de dichos roles a mitad del periodo. Para ello hemos elaborado el siguiente documento que nos ayudará con la evaluación y que pasará a formar parte de su cuaderno de equipo. 

Los alumnos se reúnen dentro de sus equipos y comienzan por un rol:
  • El rol se autoevalúa cómo ha sido su trabajo. 
  • El Secretario - Recorder reflejará la evaluación de sus compañeros al respecto de dicho rol.
  • El documento vuelve al rol que se está evaluando y este se propondrá aspectos de mejora para lo que queda de periodo.
  • Se continúa así con el resto de los roles.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Formación Aprendizaje Cooperativo SGJ en Burgos, 7 septiembre 2017

En la día de hoy, jueves 7 de septiembre de 2017, tendré la suerte de compartir con Julián Sanz Mamolar una charla en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús en Burgos

A lo largo de la jornada de formación vamos a trabajar sobre y aprender sobre aprendizaje cooperativo. 

Para ello seguiremos la siguiente presentación. 





lunes, 6 de febrero de 2017

Tutoría de cohesión de grupos: La heráldica de nuestro equipo

Una vez más dedicamos nuestra tutoría como cada mes a la Cohesión de Grupos, dentro de nuestro camino de mejora en el APRENDIZAJE COOPERATIVO. Recordad que estas tutorías nos ayudan a conocernos mejor. Este hecho producirá que podamos trabajar mejor en equipo pues nos conocemos mejor.



La tutoría de hoy se llama LA HERÁLDICA DE NUESTRO GRUPO.


OBJETIVO: Crear un escudo que represente las características de nuestro grupo.

MATERIALES:

  • Dos fotocopias del patrón del escudo.
  • Pinturas de colores.
  • Creatividad.



PROCEDIMIENTO: 

PASO 1: Recorta en uno de los escudos dados cada una de las partes, de tal manera que cada miembro del grupo pueda tener una parte.



PASO 2:  Individualmente, cada miembro del grupo, pensará y representará una característica suya, algo que puede aportar al grupo para que este sea mejor.  Mediante un dibujo la representará en el recorte del escudo que se les ha entregado.

PASO 3:  Pegaremos cada uno de nuestras partes en el otro escudo fotocopiado de tal manera que se genere el escudo. 

PASO 4:  Elegiremos un nombre para el grupo y lo escribiremos en la banda del escudo.

PASO 5: Presentaremos el escudo al resto de compañeros del aula, explicando su simbología. 

PASO 6: Reflexionamos sobre el trabajo realizado. 

  • ¿Qué he hecho?
  • ¿Cómo me he sentido?
  • ¿Qué he aprendido?

OPCIONES: Podemos realizar un póster con los diferentes escudos o cada grupo lo coloca en un sitio destacado en su grupo.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Aprendizaje Cooperativo - 4ª sesión CFIE Valladolid

En la día de hoy, jueves 1 de diciembre de 2016, tendré la suerte de compartir con Julián Sanz Mamolar una charla en el CFIE de Valladolid dentro del curso "Aprendizaje Basado en Retos integrando las TIC en contextos bilingües" 


En la sesión de hoy trabajaremos sobre Aprendizaje Cooperativo. Para ello seguiremos la siguiente presentación. 

lunes, 24 de octubre de 2016

Tutoría Cohesión de Grupos: El avioncito. 24/10/2016

Una vez más dedicamos nuestra tutoría como cada mes a la Cohesión de Grupos, dentro de nuestro camino de mejora en el APRENDIZAJE COOPERATIVO. Recordad que estas tutorías nos ayudan a conocernos mejor. Este hecho producirá que podamos trabajar mejor en equipo pues nos conocemos mejor.



La tutoría de hoy se llama EL AVIONCITO.

OBJETIVO: Crear entre todos un avión de papel.

MATERIALES:
  • Folio de papel blanco.
  • Pinturas de colores.
  • Tutoriales aviones.
  • Hoja de registro.


PROCEDIMIENTO: 

PASO 1: Distribuiremos nuestras responsabilidades:
  • Jefe de proyecto: Persona encargada de liderar el trabajo. ¿Quién hace qué?
  • Relaciones Públicas: Persona que registrará en la hoja todo lo que va sucediendo. ¿Cómo se toman las decisiones? ¿Por qué se ha tomado determinada decisión? ¿Cómo se realiza el proceso? etc... En definitiva, escribirá un diario de por qué se produce cada cosa del proyecto.
  • Aeronáutico: Será la persona que ejecute el proyecto, elaborará el avión de papel con la ayuda de los demás. 
  •  Moderador: Será la persona encargada de organizar los debates acerca de:
    • ¿Qué modelo elegimos?
    • ¿Cómo lo pintamos?
PASO 2: Elegimos modelo (5 min.)
En la siguiente página web podréis diferentes modelos elegid entre uno de ellos. 

PASO 3: Elaboramos el avioncito de papel, todos colaboramos de alguna manera si bien el aeronáutico será quien lidere el proceso. (10 min.)

PASO 4: Decoramos el avión, lo iremos pintando y decorando por pasos. Para ello el avión girará y pasará por todas las manos de los miembros del grupo. Cada uno decorará una parte y explicará los motivos para decorarlo así. (10 min)

PASO 5: Evaluamos el trabajo realizado. De este paso el Relaciones Públicas tomará notas para luego exponerlo.
  • ¿Qué hemos realizado?
  • ¿Cómo hemos trabajado?
  • ¿Hemos tenido algún problema? ¿Hemos sabido resolverlo en el equipo? ¿Cómo?
  • ¿Nos hemos escuchado a la hora de trabajar? ¿Hemos valorado las opiniones de los demás?
  • ¿Qué cosas hemos de mejorar como equipo?


lunes, 25 de abril de 2016

Cohesión de grupos: ¿Quiénes somos? (A. Cooperativo)

Continuamos hoy trabajando estrategias que nos hagan conocernos mejor y por lo tanto avanzar en el hecho de aprender juntos, de nuestro APRENDIZAJE COOPERATIVO.


Hoy lo vamos hacer usando una dinámica que conocemos como: ¿Quiénes somos? Con ella pretendemos aumentar el conocimiento personal que tenéis de vuestros compañeros, así como ayudaros a valorar y escuchar las ideas de los compañeros.

PASOS A SEGUIR:



PASO 1:  Trabajaremos todos sentados en el suelo en gran círculo, cuanto más se vean las caras mucho mejor. 

PASO 2: El profesor irá realizando una serie de afirmaciones acerca de ciertas experiencias de vida y los alumnos. Aquellos alumnos que consideren que han vivido dicha experiencia levantarán la mano, se concederá un segundo para que todos se fijen en quién sí y quién no. 

Pueden utilizarse alguna de las siguientes afirmaciones (no han de ser todas).

PASO 4:  El profesor irá preguntando de forma diversa acerca de alguna de las situaciones y de las personas, el resto podrá contestar aleatoriamente.
  • ¿Recuerdas alguno de los alumnos que haya ido de campamentos o colonias?
  • ¿Recuerdas alguno de los compañeros que haya ganado una medalla?
  • ¿Recuerdas alguno de los alumnos que tenga perro o gato?
  • .........
PASO 5: Los alumnos se colocarán por grupos de 2 o 3. Y en ellos se les asignará alguna de las experiencias. 
  • Viajar en avión.
  • Ir de campamentos.
  • Ganar una medalla.
  • Tener mascota.
  • Romperse el brazo.
  • A veces se enfada.
Tendrán que hablar entre ello para después contar al resto algo de sus compañeros sobre las diferentes situaciones. 


LLEGA EL MOMENTO DE PENSAR. Como todo lo que hacemos supone un aprendizaje y tiene que generar una reflexión. Para ayudarte a ello te pedimos que vuelvas sobre tu DIARIO DE APRENDIZAJE para llevar a cabo la siguiente RUTINA DE APRENDIZAJE contestando las siguientes preguntas:
    • ¿Qué he hecho?
    • ¿Qué he aprendido?
    • ¿Cómo me he sentido?

martes, 23 de febrero de 2016

Productos: Dinámica Cuentos de Ayer y de Hoy

Ayer, 22 de Febrero, en nuestra sesión de tutoría trabajábamos la cohesión de grupos para mejorar nuestro Aprendizaje Cooperativo, 



La dinámica que utilizábamos llevaba el nombre de Cuentos de ayer y hoy. Nos pedían reescribir cuentos tradicionales de forma cooperativa. Una vez terminada la tutoría nos gustaría mostraros los productos elaborados por los alumnos:


  1. Cuentos de los alumnos de 5º A

lunes, 22 de febrero de 2016

Tutoría 22/02/16: Cuentos de ayer y hoy.....

Continuamos hoy trabajando estrategias que nos hagan conocernos mejor y por lo tanto avanzar en el hecho de aprender juntos, de nuestro APRENDIZAJE COOPERATIVO.


Hoy lo vamos hacer usando una dinámica que conocemos como: Cuentos de ayer y de hoy. Con ella pretendemos fomentar vuestra creatividad e imaginación, así como ayudaros a valorar y escuchar las ideas de los compañeros.


PASOS A SEGUIR:


PASO 1:  Trabajaremos por equipos de cuatro. 

PASO 2:  Cogeremos un papel o abriremos un documento en Google Drive y trabajaremos mecanografiando directamente con el ordenador. En el vamos a reescribir un cuento tradicional. ¿Recordáis alguno? Podemos hacer una pequeña lluvia de ideas para que así no se repita ningún cuento en la clase. 

PASO 3: Cada grupo reescribirá uno de esos cuentos tradicionales actualizándolo, es decir, ¿Os imagináis cómo sería Caperucita Roja hoy en el 2016? ¿Llevaría una capa roja o una sudadera roja con capucha?  Pues así tendréis que actualizar cuentos, uno por grupo y han de participar todos los miembros del grupo. Para que todos podáis tomar parte lo haremos con la rutina del folio giratorio. Pero en lugar de girar un folio giraremos el portátil con el documento drive abierto. 

Cada miembro tendrá 3 minutos para escribir y continuar con el cuento. Recordad que tan sólo habrá una ronda por lo tanto el primero escribirá el principio y el cuarto tendrá que escribir el final. 



PASO 4: Cada grupo compartirá con los profesores de 5º y 6º los cuentos para poder publicarlos posteriormente. Y los pondremos en común en clase. Los e-mails de los profesores de 5º y 6º son:

  • sgaguilarltrespalacios@gmail.com
  • sgaguilarjramos@gmail.com
  • sgaguilarmjcasares@gmail.com
  • sgaguilarjsanz@gmail.com

LLEGA EL MOMENTO DE PENSAR. Como todo lo que hacemos supone un aprendizaje y tiene que generar una reflexión. Para ayudarte a ello te pedimos que vuelvas sobre tu DIARIO DE APRENDIZAJE para llevar a cabo la siguiente RUTINA DE APRENDIZAJE contestando las siguientes preguntas:
    • ¿Qué he hecho?
    • ¿Qué he aprendido?
    • ¿Cómo me he sentido?

lunes, 25 de enero de 2016

Tutoría cohesión de grupos: Si fuera.... (25/1/2016)

Continuamos hoy trabajando estrategias que nos hagan conocernos mejor y por lo tanto avanzar en el hecho de aprender juntos, de nuestro APRENDIZAJE COOPERATIVO.




Hoy lo vamos hacer usando una dinámica que conocemos como: SI FUERA... con ella pretendemos mejorar nuestra autoestima y la de nuestros compañeros y aprender a pensar en positivo.

PASOS A SEGUIR:

PASO 1: Nos sentamos en círculo todos, creando un gran círculo en el suelo.

PASO 2: Cada alumno mirará al compañero que se sitúa a su izquierda y entonces pensará como completar la frases SI FUERAS UN (ÁRBOL, FLOR, ANIMAL) SERÍAS ......... PORQUE.....  y se ha de argumentar siempre de forma positiva. Tan sólo piénsalo: Tienes 3 minutos para ello. 

Por ejemplo: SI FUERAS UN ANIMAL SERÍAS UN DELFÍN, PORQUE ERES MUY INTELIGENTE.

PASO 3:  Uno a uno iremos escuchando las diferentes frases de nuestros compañeros. 

LLEGA EL MOMENTO DE PENSAR. Como todo lo que hacemos supone un aprendizaje y tiene que generar una reflexión. Para ayudarte a ello te pedimos que vuelvas sobre tu DIARIO DE APRENDIZAJE para llevar a cabo la siguiente RUTINA DE APRENDIZAJE contestando las siguientes preguntas:
    • ¿Qué he hecho?
    • ¿Qué he aprendido?
    • ¿Cómo me he sentido?

lunes, 14 de diciembre de 2015

Tutoría 14 / 12 / 15: Me siento .......

Continuamos hoy trabajando estrategias que nos hagan conocernos mejor y por lo tanto avanzar en el hecho de aprender juntos, de nuestro APRENDIZAJE COOPERATIVO.


Hoy lo vamos hacer usando una dinámica que conocemos como: Me siento... con ella pretendemos conocer mejor a nuestros compañeros expresando y compartiendo sentimientos. 


PASOS A SEGUIR:



PASO 1:  Trabajaremos por equipos de cuatro. 

PASO 2:  Cogeremos un papel o nos lo dará nuestro profesor.  En el mismo escribiremos siete frases que elegirás de las que te ofrecemos a continuación y las completarás contando tus sentimientos al respecto de esa situación:

1. Cuando estoy callado/callada en un grupo, me siento
2. Cuando estoy con una persona y no habla, me siento
3. Cuando me enfado con alguien, me siento
4. Cuando critico a alguien, me siento
5. Cuando alguien que está conmigo llora, me siento
6. Cuando digo algo agradable a alguien, me siento
7. Cuando me dicen algo agradable, me siento
8. Cuando soy injusto/injusta, me siento
9. Cuando alguien es injusto conmigo, me siento
10. Cuando colaboro con alguien, me siento
11. Cuando alguien colabora conmigo, me siento
12. Cuando alguien me observa, me siento
13. Cuando alguien me defiende de otro, me siento
14. Cuando alguien es muy comunicativo conmigo, me siento
15. Cuando alguien se muestra muy desconfiado conmigo, me siento
16. Cuando alguien es muy fantasioso, me siento



PASO 3: Los papeles con nuestras siete oraciones y nuestros nombres irán girando en nuestro grupo para que nuestros compañeros puedan leerlos. A la vez que leemos los papeles de nuestros compañeros tomaremos notas de aquellas cosas que nos hayan sorprendido o llamado la atención.

PASO 4: En gran grupo comentaremos aquellas cosas que cada alumno hay marcado como reseñable de sus compañeros. 

LLEGA EL MOMENTO DE PENSAR. Como todo lo que hacemos supone un aprendizaje y tiene que generar una reflexión. Para ayudarte a ello te pedimos que vuelvas sobre tu DIARIO DE APRENDIZAJE para llevar a cabo la siguiente RUTINA DE APRENDIZAJE contestando las siguientes preguntas:
    • ¿Qué he hecho?
    • ¿Qué he aprendido?
    • ¿Cómo me he sentido?